Logline

El pinto Juan Manuel Blanes intenta encontrar a Artigas para poder cumplir con la encomineda que le hicieron: retratar al prócer del pueblo uruguayo.

Sinopsis

En 1884, le encargan al famoso pintor uruguayo Juan Manuel Blanes que haga un retrato de José Artigas. De él apenas se conoce el rostro a través de un dibujo de pocos trazos realizado en su vejez, por lo que Blanes debe imaginarlo por intermedio de sus ideas y la peripecia de su vida. Entre los materiales que le entregan para “descubrirle” sus facciones, Blanes encuentra los apuntes de un tal Aníbal Larra, un ex espía español contratado por el triunviro porteño Manuel de Sarratea, para que asesine a Artigas, el jefe rebelde de los orientales que no se somete a la hegemonía de Buenos Aires y que está acampado en el Ayuí, al norte de lo que es hoy Uruguay. Haciéndose pasar por periodista de un diario de Estados Unidos, Larra cruza el Río de la Plata rumbo a Montevideo, donde descubre distintas facetas de Artigas. En el Montevideo amurallado y español conoce a quienes creen que se han liberado del asedio del gauchaje cerril artiguista, gracias a la intervención portuguesa. Con la madre de Artigas, Francisca, con el esclavo liberto Ansina, cabalgando por el territorio donde pasó el éxodo y conociendo los despojos de un pueblo abandonado, comienza a aproximarse a la otra cara de la moneda. Cuando llega, le impacta ese “éxodo quieto” con 8.000 personas, donde se mezclan familias y guerreros, multirracial y diverso, en apariencia caótico pero al mismo tiempo militarizado. Allí es donde Larra conocerá al enigmático personaje que debe asesinar. Larra se internará cada vez más en ese mundo provisorio, un campamento donde la violencia se roza con la inocencia de un mundo en gestación. Intentará, sin éxito, asesinar a Artigas, hasta que, gradualmente, se irá “mimetizando” con ese universo, bárbaro en apariencia, diferente a lo hasta entonces conocido, donde todo está por crearse y lo único cierto es que es patas para arriba del mundo convencional. Poco a poco, Larra comienza a dudar de su misión. El camaleón, el espía cínico que podía ser un asesino, un soldado o transformarse en escritor, se va habituando al gaucho, al mestizo, a una sociedad en ebullición, al punto que al final, el victimario se pasa al bando de la víctima. Con pocas pinceladas se insinúa el sinuoso destino de Artigas a partir de entonces, que por momentos se acerca a su objetivo, pero que termina traicionado y derrotado en su exilio en Paraguay. El pintor Blanes terminará comprendiendo cuál es el trazo que define a su retratado: una utopía que estaba más lejos de lo que suponían sus contemporáneos. (FILMAFFINITY)

Storyline

En 1884, al famoso pintor Juan Manuel Blanes le ordenan retratar a Artigas. Lo único que tiene Blanes sobre él son apuntes y esquemas realizados en 1812 por un ex espía español, Guzmán Larra, quien habría intentado asesinar al caudillo. Siguiendo la peripecia trazada por Larra 70 años antes, Blanes encuentra a Artigas. En su travesía conoce el abandono y las cenizas dejadas por la patria fugitiva y el éxodo de sus 8 mil seguidores hasta el Ayuí. La redota se convierte, así, en dos búsquedas diacrónicas tras un mismo hombre: José Artigas.

Visionado

Resumen técnico

Sin datos.

Elenco & Equipo técnico

Sin datos
Sin datos

Detalles

Sin datos.
Sin datos

Cómo verla

  • DVD ENEC

Observaciones

Los créditos agradecen "al propietario del establecimiento rural que permitió la filmación de una carneada habitual para el consumo de su personal", y agrega que "Los animales muertos que aparecen en la filmación tuvieron como causa de deceso la seca que sufrió el país en oportunidad del rodaje".